miércoles, 22 de octubre de 2008

OBJETIVO DEL ARANCEL DE ADUANAS

NOMENCLATURA ADUANERA

TEMA Nº 1

EL ARANCEL DE ADUANAS

1.- CONCEPTO DE ARANCEL DE ADUANAS:

ES UN INSTRUMENTO REGULADOR DEL COMERCIO EXTERIOR Y DEBE ADAPTARSE A LA DINAMICA QUE EXPERIMENTAN LOS CAMBIOS INTERNACIONALES, ASI COMO A LAS CONDICIONES DE PRODUCCION Y COMERCIO DEL PAIS QUE LO UTILIZA.

2.- OBJETIVOS DEL ARANCEL.

• PROPORCIONAR INGRESOS AL FISCO NACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO.

• PROTEGER LOS SECTORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN FORMA SUFICIENTE PARA ESTIMULAR SU COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO.

3.- FUNCIONES DEL ARANCEL.

· FUNCION RECAUDADORA.
· FUNCION PROTECTORA.
· FUNCION SELECTIVA.

FUNCION RECAUDADORA

LOS DERECHOS ARANCELARIOS CORRESPONDIENTES, REPRESENTAN UNA ARTE ADICIONAL DE INGRESO PARA EL PAIS, POR TRATARSE DE UN IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES. EL DERECHO DE ADUANA AL PROVEER DE INGRESOS FISCALES, TIENE UN EFECTO INDIRECTO POSITIVO EN LOS PAISES QUE ENFRENTAN DIFICULTADES PARA EQUILIBRAR SU PRESUPUESTO FISCAL Y PARA FINANCIAR MAYORES ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO. ESTE MECANISMO REPRESENTA UNA DE LAS FORMAS MAS EFECTIVAS DE OBTENER FINANCIAMIENTO FISCAL. EL ARANCEL ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE INGRESOS.

FUNCION PROTECTORA

LOS DERECHOS ADUANEROS, ADEMAS DE SER UNA FUENTE DE RECAUDACION, TAMBIEN ELEVAN A UN JUSTO NIVEL LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS QUE INGRESAN AL MERCADO INTERNO, TENIENDO ESTO COMO CONSECUENCIA LA PROTECCION DE LA INDUSTRIA NACIONAL Y NIVELES DE COMPETITIVIDAD RAZONABLES. EL ARANCEL ES PROBABLEMENTE EL INSTRUMENTO MAS EMPLEADO COMO MEDIO DE PROTECCION.

FUNCION SELECTIVA

PARA LAS NACIONES, LO MAS IMPORTANTE ES EL ALCANCE SELECTIVO DEL ARANCEL. SE PREOCUPAN POR LA MODIFICACION DE SU ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y EVITAN ENTORPECER EL SURGIMIENTO DE EMPRESAS NACIONALES COMPETITIVAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

4.- EFECTOS DEL ARANCEL.

· EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION.
· EFECTOS SOBRE EL CONSUMO.
· EFECTO FISCAL.
· EFECTO SOBRE LA RELACION DE INTERCAMBIO.

EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION.
EL PRODUCTO IMPORTADO SE ENCARECE, LO QUE HACE QUE LA PRODUCCION NACIONAL DEL BIEN AUMENTE, POR LO QUE SU ELABORACION SE TORNA RENTABLE.

EFECTOS SOBRE EL CONSUMO.

LA IMPOSICION DE UNA TARIFA ARANCELARIA, ELEVA EL PRECIO DEL PRODUCTO IMPORTADO Y DESESTIMULA SU CONSUMO, AUN CUANDO CABE DESTACAR QUE LA CAIDA DE LA DEMANDA DEPENDE DE LA NECESIDAD QUE TENGAN DEL BIEN LOS AGENTES ECONOMICOS.

EFECTO FISCAL.

LA IMPOSICION DE UN ARANCEL INCREMENTA LOS INGRESOS FISCALES. HACIENDO ABSTRACCION DE LA DEVALUACION MONETARIA EL AUMENTO ES IGUAL A LA CANTIDAD IMPORTADA DE MERCANCIAS MULTIPLICADA POR EL NIVEL DEL ARANCEL.

EFECTO SOBRE LA RELACION DE INTERCAMBIO.

LA RELACION REAL DE INTERCAMBIO, OFRECE LOS INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA EXPORTACION DE BIENES QUE FINANCIA LA IMPORTACION DE LOS PRODUCTOS FORANEOS. LA RELACION DE INTERCAMBIO AUMENTA CUANDO LOS BIENES QUE SE EXPORTAN, TIENDEN A INCREMENTAR SU VALOR, AL TIEMPO QUE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS IMPORTADOS SE MANTIENEN ESTABLES.

5.- TARIFAS.

ES UNO DE LOS ELEMENTOS DE DETERMINACION TRIBUTARIA. REPRESENTA LA CANTIDAD RELATIVA DE TRIBUTOS APLICABLES A UN HECHO IMPONIBLE. LA TARIFA PUEDE SER: AD- VALOREM, ESPECIFICA O MIXTA.

· AD- VALOREM: ES LA CANTIDAD PORCENTUAL DEL TRIBUTO APLICABLE AL VALOR DE LAS MERCANCIAS, PARA DETERMINAR EL MONTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA. EL VALOR EN ESTE CASO CONSTITUYE LA BASE IMPONIBLE.

· ESPECIFICA: ES LA CANTIDAD DE TRIBUTO APLICABLE A UNA MEDIDA (UNIDADES DEL SISTEMA METRICO DECIMAL) DE LAS MERCANCIAS, PARA DETERMINAR EL MONTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA. EL PESO, LA LONGITUD O LA CAPACIDAD EN ESTE CASO CONSTITUYEN LA BASE IMPONIBLE.

· MIXTA: ES UNA MEZCLA O COMBINACION DE LAS TARIFAS AD- VALOREM Y ESPECIFICA. LA OBLIGACION TRIBUTARIA SE DETERMINA APLICANDO TANTO UNA CANTIDAD PORCENTUAL DE TRIBUTO AL VALOR DE LAS MERCANCIAS, COMO UNA CANTIDAD DE TRIBUTO A UNA MEDIDA DE LA MISMA.

IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACION DE MERCANCIAS Y TIPOS:

NECESIDADES DE IDENTIFICACION DE LAS MERCANCIAS.

POR LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA TANTO EN EL CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA HECHO NECESARIO ADOPTAR UNA SERIE DE MEDIDAS QUE PERMITAN ESTABLECER UN ESTRICTO CONTROL SOBRE LAS MERCANCÍAS A OBJETO DE COMERCIALIZACIÓN, POR ELLO ES IMPORTANTE LA IDENTIFICACIÓN DE ÉSTAS, YA QUE SE LOGRA:

A) LA IDENTIFICACIÓN ESTADÍSTICA MÁS DETALLADA CONCERNIENTE A LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES Y REGIONALES

B) EL INTERÉS POR LA MAYOR APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN O DE EXPORTACIÓN.

C) EL REGISTRO DE DETERMINADOS FENÓMENOS ECONÓMICOS CON ORDEN Y EXACTITUD.


TEMA Nº 2

NOMENCLATURA DE MERCANCIAS Y CRITERIOS DE CLASIFICACION DE MERCANCIAS

1.- NOMENCLATURA DE MERCANCIAS:

DEFINICION:

Se da el nombre de “Nomenclatura”, a la enumeración descriptiva, ordenada y metódica de mercancías según reglas y criterios técnicos jurídicos, formando un sistema completo de clasificación.


2.- TIPOS DE NOMENCLATURA:

a) Nomenclatura Estadística.
b) Nomenclatura Aduanera.


3.- CRITERIOS DE CLASIFICACION DE MERCANCIAS:

En función de los criterios que orientan la clasificación, las mercancías pueden ser agrupadas de diversas maneras. Los métodos o criterios utilizados determinan, en consecuencia, la lógica de las agrupaciones y el tipo de la estructura general de la nomenclatura.

No existe criterio único o principal para la clasificación de mercancías pues están pueden hacerse según diferentes principios, cada uno representando determinado propósito. Los distintos criterios pueden ser utilizados separadamente para determinar las grandes divisiones de la clasificación, sin que queden separadas en definitiva, todas las dificultades que su aplicación plantea.

PRINCIPIOS:

a) Origen o procedencia de la mercancía.
b) Naturaleza de la materia, o sus características naturales.
c) Composición o contenido de los productos.
d) Usos y aplicaciones.
e) Características económicas.
f) Grado de preparación o de elaboración en el proceso de su transformación.

4.- SISTEMA DE CLASIFICACION DE MERCANCIA:

Teóricamente, la clasificación es un método lógico por el cual, de acuerdo con determinados principios especialmente seleccionados, el universo de las mercancías se divide en clases o categorías que a su vez, pueden subdividirse en subclases homogéneas y más detalladas.
En lenguaje arancelario o estadístico, por su parte, clasificar es encontrar la exacta posición relativa a una mercancía o clases de mercancías en determinado esquema de clasificación.
Si bien el ejercicio de esta función es de naturaleza teóricamente sencilla, se supone, sin embargo, perfecto conocimiento del sistema utilizado y previa identificación de las mercancías a clasificar, sobre la base del examen de sus características.

Para alcanzar sus objetivos el sistema de clasificación no debe dar, en esta materia, gran margen de interpretación o discusión, en razón de su concepción o de su imprecisión, de su gran complejidad o por cualquier otro motivo. Una nomenclatura con esas características no se presta, por consiguiente, a la aplicación incontestada de los impuestos de importación ni a las negociaciones comerciales, impidiendo la consolidación de derechos y otras concesiones que puedan ser otorgadas en el transcurso de tales negociaciones. Además, cualquier inseguridad en materia de clasificación perjudica considerablemente al comercio internacional por la ausencia de datos comparables de este tipo, que impide a los usuarios la posibilidad de hacer previsiones comerciales.

5.- ESTRUCTURA GENERAL DE LA NOMENCLATURA:

a) Reglas Generales interpretativas.
b) Notas Legales.
c) Partidas

6.- ESTRUCTURA BASICA DE LA NOMENCLATURA:

a) Las Secciones: Consta de un código expresado en números romanos y de un texto cuya redacción es muy genérica con un número de (21).

b) Los Capítulos: Cada Sección podrá comprender 1 o más capítulos, o mejor dicho, las secciones se dividirán en 1 o más capítulos y cada número de (96).

c) Las Partidas: Así como las secciones se dividen en capítulos, éstos se dividen en partidas y son un número de (1241).

d) Las Sub-Partidas: Provienen de aperturas o desdoblamientos que se hacen a las partidas son más específicas que las partidas y son un número de (5019).




REGRESAR

QUE ES UN EQUIPO TALLER PROFE ETICA

¿QUÉ ES UN EQUIPO?

Hay muchos tipos de equipos, y en las organizaciones se han venido usando diferentes nombres o etiquetas para éstos. Tal vez la distinción básica en estas etiquetas tiene que ver con la diferencia entre grupos y equipos. Un grupo se define comúnmente como dos o más personas que interactúan de alguna manera. Los equipos en general son considerados como grupos con compromisos y metas compartidas, lo que indica que un equipo es más que un grupo. Si bien esta distinción entre grupos y equipos tiene cierto sentido, es imposible determinar con exactitud cuándo un grupo se convierte en equipo. Un equipo es un conjunto de individuos que existen dentro de un sistema social más grande, por ejemplo una organización, que pueden identificarse a sí mismos y que son identificados por otros como un equipo, que son interdependientes y que realizan tareas que afectan a otros individuos y grupos. Para ser un equipo, los miembros y los observadores deben, por lo tanto, ser capaces de distinguir claramente a aquellas personas que están incluidas en el equipo de aquellas otras que forman parte del sistema social más grande, pero que no son parte del equipo.
Por ejemplo, un gran número de ejecutivos de negocios que no se conocen entre sí y que están observando un juego de fútbol no serán vistos como un equipo, porque ni ellos ni los otros observadores del juego podrán identificarlos como tal. Por otra parte, los ejecutivos de negocios no estarían trabajando juntos, no dependen de las contribuciones de unos y de otros con el fin de alcanzar algo que podría afectar a los demás, es decir, no son interdependientes.
Por el contrario, los trabajadores de una planta de automóviles forman equipo cuando se perciben a ellos mismos dentro de la planta, cuando ellos y otros pueden identificar claramente quién es miembro del equipo, cuando sus tareas laborales les exigen trabajar más estrechamente unos con otros, y cuando producen un bien o servicio que es usado por otros.
Los empleados organizados en equipos normalmente trabajan juntos para lograr un producto o servicio entero o una parte específica de éste. Esto les permite ver sus logros, lo cual le confiere sentido a su trabajo. Muchos equipos también toman decisiones dentro de una amplia variedad de asuntos, incluyendo prerrogativas de la administración tradicional, como quién ejecutará determinada tarea, solución de problemas de calidad, resolución de conflictos entre los miembros del equipo y selección de líderes.

¿Cómo surge el trabajo en equipo?
Todos necesitamos relacionarnos y asociarnos con otras personas para alcanzar metas comunes; por ello, el trabajo en equipo surge con una firme necesidad de mejorar algunas condiciones o procesos básicos que están interfiriendo en el logro de las metas propuestas. Cuando las personas se agrupan como un equipo se realiza un trabajo mucho mejor, porque se aumenta la motivación individual y se produce una aceleración de los ritmos de trabajo, producto de la ayuda mutua de los miembros del equipo.

¿Qué son los equipos de trabajo?
Son agrupaciones de un número pequeño de personas con habilidades complementarias que están comprometidas con un objetivo común, con tareas discutidas y acordadas, con indicadores de desempeño, que adoptan e intercambian roles y funciones con flexibilidad y con una propuesta por la que se consideran mutuamente responsables.

¿Por qué los equipos tienen un mejor desempeño?
• Se reúnen habilidades y experiencias complementarias que por definición, exceden las que pueda tener un individuo.
• Al desarrollar en forma conjunta objetivos, metas y enfoques claros, los equipos establecen comunicaciones que respaldan la mejora continua y la solución de problemas.
• Los equipos proporcionan una dimensión social única que mejora los aspectos económicos y administrativos del trabajo.
• Los equipos disfrutan de su trabajo, es mas, se divierten al realizarlo.
• El cambio en el comportamiento ocurre también con más rapidez debido al compromiso colectivo, los equipos no se sienten tan amenazados por el cambio como los individuos.
• Debido al interés central en el desempeño, los equipos motivan, retan, recompensan y respaldan a todos aquellos que se proponen cambiar la forma en que se hacen las cosas.


Características de los Equipos de Trabajo
• Tienen una meta definida
• Cada uno de los miembros del equipo tienen un alto compromiso para alcanzar la meta propuesta.
• Se tienen en cuenta las capacidades y habilidades de cada uno para distribuir las tareas.
• La comunicación entre todos los integrantes es fluida, abierta y constante.

Características de los miembros del equipo
LOS MIEMBROS: Establecen relaciones interdependientes; sus comportamientos se influyen recíprocamente.
Participan en el equipo asumiendo una responsabilidad en la ejecución de las actividades y las tareas.
Sienten al equipo como algo propio y tienen conciencia de pertenencia a él.
Persiguen un objetivo común y trabajan de modo conjunto y coordinado para alcanzarlo.
Tienen relaciones, como miembros del equipo, con otros equipos. Crean un espíritu de equipo con la intención de cada uno en el logro de los objetivos en un clima de amistad y solidaridad, sin dejarse llevar por luchas de competencias o enfrentamiento de intereses contrapuestos.
EL EQUIPO: Sólo se logra un verdadero espíritu de equipo si cada miembro se identifica y se siente parte de él, si lo vive como algo propio y no piensa sólo en sí mismo.

Etapas de desarrollo de los equipos de trabajo Para formar equipos de trabajo se debe iniciar por la construcción de grupos que deben ir evolucionando hasta llegar a formar realmente equipos de trabajo. En los grupos se reúnen personas que no comparten responsabilidades, generalmente las acciones están dirigidas por un jefe que es la persona que les asigna las tareas y responsabilidades de forma individual, la comunicación o contacto con los demás es escasa, casi nula, el jefe es el responsable de el éxito o fracaso de la tarea que se esté realizando, los miembros del grupo no reconocen la meta a alcanzar así la conozcan.
La formación de equipos de trabajo no surge espontáneamente, para lograr el establecimiento de los equipos es necesario cumplir con cada una de las etapas para su conformación, los integrantes deben aprender a reconocer en que etapa se encuentran y así poder aportar para el logro de las metas propuestas.
Cada equipo de trabajo tiene fases de evolución que le permite dar una organización interna de manera que pueda desarrollar la meta para la cual fue conformado, establecer relaciones interpersonales y desarrollar procesos de forma eficaz.

Las etapas de desarrollo son:
1.- Formación: Durante esta etapa los integrantes se conocen, definen las metas a alcanzar, establecen los procedimientos que se deben desarrollar, identifican los roles de cada uno de los participantes. Durante la formación los miembros del equipo empiezan a relacionarse a conocerse a intercambiar ideas, su comunicación es abierta y generalmente están enviando mensajes verbales y de postura. Algunos de los miembros no se unen en su totalidad si no que mantienen cierta distancia entre todos los integrantes hasta que se sienten verdaderamente como parte del equipo de trabajo, en este punto se reconocen los valores y estilos de cada uno.

2.- Normas: En este momento es indispensable compartir información, aprender a oír a todos los miembros del equipo, así sean diferentes a las nuestras, en este punto se establecen las reglas de juego, es decir como funcionará el equipo, donde y cuando se reunirán, como operarán. Es necesario que todos los integrantes demuestren cooperación y responsabilidad compartida. Cuando los participantes ya están decididos a formar un equipo de trabajo, establecen un propósito que les da identidad como equipo, establecen las normas a seguir para trabajar juntos y los momentos en que es necesaria la colaboración mutua.
3.- Conflictos: En esta etapa aparecen dificultades relacionadas con los objetivos y metas establecidas, en cuanto a responsabilidades, cumplimiento de pautas determinadas y relaciones con los compañeros. Se expresan los sentimientos y los acuerdos o no de los integrantes. En este punto algunas personas se retiran o no intervienen demasiado dentro de la dinámica del grupo, haciendo difícil el avance del equipo, al tratar de solucionar los conflictos se pueden presentar situaciones de dificultad por sentimientos negativos que quedan en las personas. Para lograr que el equipo progrese es necesario que todos los integrantes establezcan comunicación abierta y tomar decisiones que ayuden a avanzar sin tanta dificultad. Esta etapa es inevitable

REQUISITOS DE LAS MODALIDADES DE IMPORTACION

REQUISITOS DE LAS MODALIDADES DE IMPORTACION.

Modalidades de Importación
Reg/lic (1)
Fact Cial (2)
Doc. Trans (3)
Cert. Origen
Cert Sanidad y/o Vb
Lista de Empaque
Mandato (4)
D/ción Andina Valor (5)
Otros

Importación Ordinaria
X
X
X
Si se acoge a algun acuerdo
Si la Partida Arancelaria lo requiere
X
X
X


Importación con Franquicia
X
X
X
-----
Si la Partida Arancelaria lo requiere
X
X
Cuando se reuiera
Conceptos Exención IVA

Reimportación por perfeccionamieno pasivo
----
Valor Total del valor agregado en el extranjero
X
Si se acoge a algun acuerdo
-------
X
X
-------
Copia DEX Temporal /Deción Inicial.

Reimportación en el Mismo Estado
-----
X
X
--------
---------
X
X
-------
Copia DEX D/ción inicial. Si fue definitiva Cert de la devolución del Cert. de Pago.

Importación en cumplimieno de Garantía
Cuando sea cambio
X
X
Si se acoge a algun acuerdo
X
X
X
-------
Original Garnatia de fabricante y Copia Dex.

Importación Temporal para Reexportación en el Mismo Estado
-----
X
X
X
X
X
X
Para Largo Plazo Unicamente
Garantía Cumplimiento.

Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo (B.K.)
-------
X
X
X
X
X
X
---------
Garantía

Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo (P.V.)
X
X
X
------
X
X
X
----------
Garantia Incomex Copia Programas

Importación Temporal para procesamiento Industrial
------
X
X
X
X
X
X
----------
Garantía

Importación Para Transformación o ensamble
X
X
X
X
X
X
X
Cuando a ella hubiere lugar
Documentos exigidos por normas especiales.

(1) Algunas P.A. NO requieren. Ver Decreto 2680/99
(2) Términos de Negociación Incoterm y Moneda de Negociación.
(3) Valor Fletes - B/L Guía, Carta Porte
(4) Mandato o Endoso Aduanero con Identificación de la persona firmante.
(5) Cuando importación supere US $5.000. Artículo 4 de Decisión 379/95 CAC.

SECCION XXI ARANCEL DE ADUANAS

S e c c i ó n X X I


OBJETOS DE ARTE O COLECCION Y ANTIGÜEDADES


Capítulo 97


Objetos de arte o colección y antigüedades


Notas.

1. Este Capítulo no comprende:

a) los sellos (estampillas) de correo, timbres fiscales, enteros postales, demás artículos franqueados y análogos, sin obliterar, de la partida 49.07;

b) los lienzos pintados para decorados de teatro, fondos de estudio o usos análogos (partida 59.07), salvo que puedan clasificarse en la partida 97.06;

c) las perlas finas (naturales) o cultivadas y piedras preciosas o semipreciosas (partidas 71.01 a 71.03).

2. En la partida 97.02, se consideran grabados, estampas y litografías originales las pruebas obtenidas directamente en negro o color de una o varias planchas totalmente realizadas a mano por el artista, cualquiera que sea la técnica o materia empleada, excepto por cualquier procedimiento mecánico o fotomecánico.

3. No se clasifican en la partida 97.03 las esculturas que presenten carácter comercial (por ejemplo: reproducciones en serie, vaciados, obras de artesanía), aunque hayan sido concebidas o creadas por artistas.

4. a) Salvo lo dispuesto en las Notas 1, 2 y 3, los artículos susceptibles de clasificarse
en este Capítulo y en otros de la Nomenclatura, se clasificarán en este Capítulo;

b) los artículos susceptibles de clasificarse en la partida 97.06 y en las partidas 97.01 a 97.05 se clasificarán en las partidas 97.01 a 97.05.

5. Los marcos de pinturas, dibujos, "collages" o cuadros similares, grabados, estampas o litografías se clasifican con ellos cuando sus características y valor están en relación con los de dichas obras.

Los marcos cuyas características o valor no guarden relación con los artículos a los que se refiere esta Nota, seguirán su propio régimen.


CÓDIGO DESIGNACIÓN DE LA MERCANCÍA GRAV. REG. IVA
(%) (%)

97.01 Pinturas y dibujos, hechos totalmente a mano,
excepto los dibujos de la partida 49.06 y artículos
manufacturados decorados a mano; "collages" y
cuadros similares.

10.00.00 -Pinturas y dibujos 20 L Gral.*
90.00.00 -Los demás 20 L Gral.*

9702.00.00.00 Grabados, estampas y litografías originales. 20 L Gral.*

9703.00.00.00 Obras originales de estatuaria o escultura, de
cualquier materia. 20 L Gral.*

9704.00.00.00 Sellos (estampillas) de correo, timbres fiscales,
marcas postales, sobres primer día, enteros
postales, demás artículos franqueados y
análogos, incluso obliterados, excepto los
artículos de la partida 49.07. 20 L Gral.

9705.00.00.00 Colecciones y especímenes para colecciones
de zoología, botánica, mineralogía o anatomía
o que tengan interés histórico, arqueológico,
paleontológico, etnográfico o numismático. 20 L Gral.

9706.00.00.00 Antigüedades de más de cien años. 20 L Gral.

*: Obras de arte originales cuando se realicen
directamente por el autor 10


FIN DE CAPÍTULO
Capítulo 98

Disposiciones de tratamiento especial

Notas

1. Este Capítulo comprende todas las mercancías que satisfagan las condiciones que más adelante se indican, incluso, si dichas mercancías se recogen en una partida más específica prevista en otro lugar del presente Arancel.

2. Los gravámenes señalados en las partidas 98.01 y 98.02 se aplicarán a vehículos completos o incompletos que importen desarmados las industrias de fabricación o ensamble, debidamente autorizadas por el Ministerio de Desarrollo Económico, o por la entidad que éste designe, y se liquidarán por unidad producida o ensamblada dentro del deposito habilitado para transformación o ensamble.

Se entiende por material CKD para efectos de la partida 98.01, las motocicletas, motonetas y motocarros que se importen desarmados, de uno o más orígenes, siempre que cumplan, como mínimo con el siguiente grado de desensamble:

1. Las partes metálicas de carrocería deberán venir sin pintura. No obstante podrán venir con protección antioxidante o con base (primer);
2. Los chasis o bastidores podrán venir en una o en varias piezas, pero en todos los casos sin pintar. No obstante podrán venir con protección antioxidante o con base (primer);
3. En tren de propulsión desensamblado en los siguientes conjuntos:
a) Conjunto motor, incluyendo motor, embrague y freno trasero, en aquellos casos en que éste forme parte del mismo conjunto;
b) Conjunto suspensión delantera y trasera;
c) Conjunto frenos delanteros y traseros, con la excepción mencionada;
d) Ruedas y ejes delanteros y traseros.
3. El gravamen señalado para la subpartida 98.03.00.00.00, se aplicará a las mercancías que cumplan con los requisitos señalados en la legislación aduanera, para los envíos urgentes por avión y paquetes postales, siempre que no se cite la subpartida por la cual clasifica la mercancía y su tarifa correspondiente.

4. Los gravámenes arancelarios que se aplicarán a las partes, materias primas y materiales para la producción de autopartes, así como para la producción de materiales para el ensamble de vehículos, que importen las industrias de transformación o ensamble del sector de autopartes y materiales para el ensamble de vehículos, debidamente autorizadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se liquidarán por unidad producida dentro del correspondiente depósito de transformación o ensamble.
Las autopartes y materiales producidos en dichos depósitos, que cumplan con los requisitos de origen establecidos en la Decisión 416 del Acuerdo de Cartagena y/o en la Resolución 323 de la Secretaría General de la Comunidad Andina, tendrán un gravamen del 0%. En caso contrario pagarán el gravamen que le corresponda a la subpartida por la cual se clasifican en el Arancel de Aduanas.
CÓDIGO DESIGNACIÓN DE LA MERCANCÍA GRAV. REG. IVA
(%) (%)

98.01 Motocicletas (incluso con pedales) y ciclos con
motor auxiliar, con sidecar o sin él; sidecares.

10.00.00 - Motocicletas de cilindrada inferior o igual a
185 cm3 3 L Gral.
90.00.00 - Las demás 3 L 20

9802.00.00.00 Aviones de peso máximo de despegue inferior
o igual a 5.700 kg, de peso en vacío, inferior o
igual a 15.000 kg, excepto los diseñados
específicamente para uso militar. 0 L 35*

*: Diferentes a los aerodinos de servicio privado Gral.

9803.00.00.00 Envíos urgentes por avión y paquetes postales. 10 L *

*: Siguen el Régimen de la Mercancía enviada

9804.00.00.00 Objetos de arte o colección y antigüedades
clasificados por el capítulo 97 del Arancel de
Aduanas, de valor cultural nacional o
internacional que importen entidades públicas,
o privadas sin fines de lucro dedicadas
exclusivamente a la prestación de servicios
culturales. 0 L Gral.

9805.00.00.00 Menajes. 15 *

*: Tarifa única

9806.00.00.00 Objetos de arte clasificados por las partidas
97.01, 97.02 y 97.03 del Arancel de Aduanas,
cuya importación se realice por el autor de
la obra. 0 10

FIN DE CAPÍTULO

PARO CAMIONERO EN COLOMBIA

BOGOTA, 7 Ago 2008 (AFP) - Pérdidas de al menos 35.000 millones de pesos diarios (unos 19,5 millones de dólares) deja el paro camionero que cumple una semana en Colombia, denunció este jueves el presidente de la Asociación de empresas transportadoras de carga por carretera (Asocarga), Jairo Herrera.
"La cifra solo tiene en cuenta lo referente a los fletes (tarifas de carga), sin incluir temas como salarios, comisiones, e incluso los montos de los sectores que se benefician por esa actividad", dijo Herrera al diario El Nuevo Siglo de Bogotá.
El directivo gremial advirtió que de continuar el paro, las pérdidas llegarán a ser incontrolables y se convertirán en un gran impedimento para el crecimiento de la industria de carga en el país.
Mientras tanto, fuentes del gobierno reconocieron que existe disminución de movilización de productos agrícolas por temor de algunos transportadores a los bloqueos de los camioneros en algunas zonas del país.
Sin embargo, la privada Asociación Nacional de Industriales (Andi), informó que hasta ahora el paro no ha afectado drásticamente la producción industrial del país, aunque en algunos sectores se ha reportado un menor ritmo de trabajo.
De acuerdo con los reportes, en puertos colombianos, como en el de Cartagena (norte), se encuentran miles de toneladas de alimentos represadas.
Entre tanto, en la frontera con Venezuela, unos 100 tractocamiones bloquean parcialmente el puente que conecta a la ciudad de Cúcuta, con la población venezolana de Ureña, la segunda vía terrestre más importante del noreste colombiano.
El presidente de la Federación Nacional del Carbón, Jaime Olivilla, dijo por su parte al rotativo que de continuar la inmovilización, se dejarán de exportar entre 50.000 y 60.000 toneladas del mineral, lo que se provocaría enormes pérdidas.
El paro, que involucra al menos el 90% del transporte de carga, fue decretado el jueves pasado por la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), en demanda de mejores precios, y los directivos de la agremiación han dicho que sólo aceptarán dialogar con el presidente de la República, Alvaro Uribe, para buscar una solución negociada.







BOGOTA - Los camioneros que iniciaron el jueves un paro por tiempo indefinido, intentarán una nueva ronda de negociaciones pero no levantarán la huelga hasta que se responda a sus demandas, dijeron el viernes voceros del gremio.
El paro se inició luego que los camioneros y el ministro del Transporte, Andrés Uriel Gallego, fracasaran en llegar a un acuerdo para el cumplimiento del pago de los montos correspondientes a fletes de carga.
"Estamos cansados de hablar con el señor ministro y, penosamente toca decirlo, ya casi no queremos hablar con él, pero toca porque no hay con quien más", dijo en diálogo telefónico Nemesio Castillo, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), la mayor del país con 150.000 camiones afiliados y que convocó el paro.
Castillo calculó que ya pararon sus labores 120.000 camiones y que para el fin de semana serían unas 140.000 unidades.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia advirtió en la jornada que si el paro prosigue podrían dejar se exportar el fin de semana 100.000 sacos de café, de 60 kilos cada uno, equivalentes a unos 18 millones de dólares.
El estancamiento de los 100.000 sacos se debería a la imposibilidad de que éstos lleguen en camiones a los principales puertos colombianos.
Gabriel Silva, gerente de la federación de cafetalera, pidió al gobierno y a los camioneros "que encuentren una salida rápida al paro y así evitar el daño no sólo a la caficultura sino a la industria nacional".
En junio, según últimos datos disponibles, Colombia produjo 1,04 millón de sacos de café, de los cuales exportó 886.000. En junio del 2007 produjo 1,2 millón de sacos y exportó 893.000 sacos, de acuerdo con datos de la Federación.
El mayor mercado del café colombiano está en Europa que absorbe 44% de las compras colombianas, seguido por Estados Unidos con 34% y Japón con 12%.
El jueves por la noche, la ACC se reunió con los empresarios de transporte y prevé reunirse en la jornada con el director nacional de transporte y tránsito, Jorge Enrique Pedraza, en una nuevo intento de acuerdo.
"Seguir conversando a ver (qué sucede), y que pongan en vigencia lo más pronto posible la tabla de fletes", dijo Castillo.
Entre los reclamos básicos están que el gobierno haga cumplir al sector privado, e incluso público, la llamada tabla de fletes, elaborada en 1997, y que contempla el pago del transporte de cargas correspondiente a cada una de las rutas en los 32 departamentos de Colombia.
También piden que se les otorguen, para la compra de nuevos vehículos créditos blandos oficiales, con tasas de interés de 0,8%, en cambio del 1,8% a 2,2% que pagan actualmente en la banca comercial.
El gobierno mantiene que el problema no es la tabla de fletes, sino que hay una sobreoferta de camiones en el mercado por lo que cada empresario y productor busca pagar el menor monto a transportadores que se lo ofrecen.
Así, el propio Castillo admitió que si por ejemplo la tabla contempla el pago de 180.000 pesos (unos 100 dólares) por tonelada de arroz o maíz transportada entre las poblaciones de Ipiales a Barranquilla, una de las rutas más largas porque va de sur a norte del país, actualmente están cobrando un flete de 130.000 pesos (unos 72 dólares) porque hay muchos transportadores de viejas unidades, fuera de la asociación, que bajan sus precios.
"El gobierno tiene que hacer cumplir la tabla", dijo Castillo, quien aseguró desconocer cuántos camiones están por fuera de la ACC.
La ACC mueve en Colombia, cuyo principal modo de transporte de carga es el de carreteras, unas 105 millones de toneladas anuales, pero tiene capacidad para unas 200 millones de toneladas, principalmente de alimentos, dijo Castillo.


El 90% del transporte de carga en Colombia se paralizará a partir de este lunes, al agudizarse un paro camionero que se realiza desde el pasado jueves en demanda de mejores precios. "Vamos a paralizar el 98% de los vehículos, que son unos 145.000 camiones", dijo a periodistas Nemesio Castillo, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), luego de una frustrada reunión el viernes pasado con el ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego. "Si hay medidas para hacer cumplir la tabla de fletes (costos) nosotros podríamos seguir trabajando, pero de lo contrario seguimos en lo mismo, de modo que el paro no se levanta", dijo Castillo a radio Caracol de Bogotá.
Publicidad
Mientras tanto, el ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga advirtió que en la medida en que se prolongue la protesta, "seguramente podrían surgir dificultades de abastecimiento". El funcionario confió en que se pueda llegar a un acuerdo con los camioneros, "para poder evitar, en un momento dado, acaparamiento, especulación o dificultades de suministro que se pueden convertir en generadores de mayores precios". Por su parte la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), sin precisar cifras, afirmó que ya se presentan millonarias pérdidas y previó una baja en los inventarios de alimentos en las principales centrales de abastecimientos del país. Olga Suba, directora operativa de la ACC en el puerto de Barranquilla (norte), reveló que en esa ciudad ya hay 2.000 tractocamiones inmovilizados que "mantienen represadas unas 70.000 toneladas de productos".

LA COOPERACION

Cooperación
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.
La cooperación es la antítesis de la competición; sin embargo, la necesidad o deseo de competir con otros es un impulso muy común, que motiva en muchas ocasiones a los individuos a organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para poder formar un conjunto mucho más fuerte y competitivo.
A nivel social, la cooperación humana en áreas como la agricultura y la construcción puede tomar la forma de cooperativas, o, alternativamente, negocios tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que la cooperación es la forma ideal de gestión de los asuntos humanos. Sin embargo, ciertas formas de cooperación son consideradas ilegales en numerosos países. No solo en el caso trivial de personas o grupos que cooperan para la comisión de delitos, sino también desde la perspectiva del comercio, en el caso de actividades de cooperación para alterar el acceso a recursos, o su precio (por ejemplo, el cartel).
Se han sugerido varios mecanismos para explicar la aparición de cooperación entre humanos o en sistemas naturales.
En biología se da en la simbiosis; es como decir el mutualismo biológico, diferenciándose en un mutualismo es necesario obrar mutuamente para un mismo fin en beneficio mutuo.

TALLER DE PROFESORA ETICA LA SOLIDARIDAD

LA SOLIDARIDAD
ética
ideales
responsabilidad
discriminación
justicia
verdad
respeto
matrimonio
familia
conciencia
doctrina social
ideas índice
ideas directorio
tu opinión,tu pregunta
1. ¿Qué es la solidaridad? La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Se encuentra muy ligada al amor, y como éste admite dos planos de consideración:
Solidaridad-sentimiento. Tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial.
Solidaridad-virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, y de ella seguimos hablando.2. ¿En qué se basa la solidaridad? La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos: a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia. b) Motivos espirituales: fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios, unidad de destino eterno, idéntica redención, unión común a Cristo y a María.
3. ¿Hay diferencia entre solidaridad y caridad? Se parecen mucho. Se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos, mientras que la caridad piensa en las personas individualmente. En realidad, es más correcto afirmar que la solidaridad es una parte de la caridad.
4. Ejemplos de solidaridad.- Esta decisión de buscar el bien de todos puede aplicarse en muchos terrenos:
Solidaridad de los pobres entre sí; de los ricos hacia los pobres y curiosamente de los pobres hacia los ricos. Estos casos de solidaridad se ejercitan de modo diverso. Por ejemplo, el rico buscará el modo de ayudar al desarrollo del pobre; el pobre será agradecido.
Solidaridad de los empresarios hacia sus empleados y de los empleados hacia sus patrones. Por ejemplo, aquéllos abonan el sueldo justo y éstos trabajan con lealtad.
Solidaridad de las mujeres entre sí y respecto a los hombres. Lo mismo aplicado a los hombres entre sí y respecto a ellas, evitando el machismo.
Solidaridad de regiones, razas y naciones hacia otras, evitando racismos y nacionalismos.5. Ejemplos de falta de solidaridad.- Es falta de solidaridad cualquier acción que busca el interés propio o de los afines despreciando el bien de grupos sociales diferentes. Ejemplos:
Cualquier forma de lucha de clases va contra los principios solidarios.
Las distintas formas de explotación humana, sea de grupos o naciones, también se oponen a la solidaridad.
Los nacionalismos y regionalismos. Aquí conviene precisar que es correcto un amor especial al propio pueblo, comarca, región o país. La falta de solidaridad aparece con el desprecio o desinterés hacia otros pueblos, comarcas o países.
En general, cualquier egoísmo. Por ejemplo, los jóvenes que sólo piensan en su diversión, suelen ser insolidarios hacia padres, profesores, vecinos, incluso hacia las personas que limpian las calles.