miércoles, 22 de octubre de 2008

COMO HACER UNA EXPORTACION

¿Cómo Exportar a Colombia?


Documentos básicos para efectuar una exportación desde Venezuela para Colombia
1.- Declaración de Aduana (Manifiesto de Exportación): Este documento forma parte de los trámites aduaneros, debe ser realizado y presentado por un personal especializado (un agente de aduanas debidamente inscrito ante el Ministerio de Finanzas) al momento de formalizar la exportación.
2.- Documento de Transporte: Constituye el documento de contrato entre el expedidor (exportador) y el transportista para el traslado de determinadas mercancías de un lugar a otro. Es decir, es el contrato de fletamento entre el transportista y el exportador, el cual tiene carácter de título de propiedad sobre la mercancía.
De acuerdo a la modalidad de transporte acordada con el comprador para la realización de la exportación puede ser:
2.1 Conocimiento de Embarque: Cuando se trate de transporte marítimo, contendrá datos como: nombre y dirección del embarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino; marcas y numeración; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercancía; otros gastos; condición de entrega. etc.
2.2 Guía Aérea: Cuando se trate de transporte aéreo contendrá datos como: nombre y dirección del embarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino; marcas y numeración; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercancía; otros gastos; condición de entrega; etc.
2.3 Conocimiento de Embarque Terrestre o Guía de Encomienda: Cuando se trate de transporte terrestre, contendrá datos como: nombre y dirección del remitente; lugar y fecha de embarque de la carga; lugar previsto para la entrega; nombre y dirección del destinatario; cantidad; clase de bultos; marcas y números; denominación corriente de la denominación de la carga; flete; gastos suplementarios y valor de la Mercancía; etc.
3.- Factura Comercial Definitiva: La factura comercial es un recibo emitido por el exportador por concepto de los bienes adquiridos por el importador, debe ser detallada como sea posible y estar claramente redactada.
4.- Certificado de Origen: Documento que acredita el origen y procedencia de las mercancías, basado en las normas de origen establecidas en los diferentes acuerdos suscritos por Venezuela.
5.- Planilla de Intención de Exportación (IE): Planilla electrónica obtenida en el portal web de la Comisión para la Administración de Divisas CADIVI (www.cadivi.gov.ve), la cual el exportador deberá presentar ante la aduana respectiva, en un plazo que no exceda los diez (10) días hábiles bancarios antes de consignar la Declaración de Aduana para la exportación.
Documentos de exportación según el tipo de producto:
DOCUMENTO
PRODUCTO
ENTIDAD QUE LOS EXPIDE
REGISTRO SANITARIO
Productos objeto de algún grado de elaboración que están destinados al consumo humano, como alimentos procesado, bebidas, medicamentos y cosméticos.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, División de Higiene de Alimentos, Drogas y Cosméticos.
CERTIFICADO FITOSANITARIO
Requerido para las exportaciones de productos de Origen Vegetal, el cual es exigido tanto en las aduanas venezolanas como en las aduanas del pasís importador.
Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, División de Sanidad Vegetal, Servicio Autónomo de Sanidad (S.A.S.A)
CERTIFICADO ICTOSANITARIO
Documento necesario para la exportaciónn de productos pesqueros o acuicolas
Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA), División de Servicio Autónomo de Recursos Pesqueros y Acuícolas (S.A.R.P.A)
CERTIFICADO ZOOSANITARIO
Documento necesario para la exportación de animales vivos y de productos y subproductos de origen animal
Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, División de Sanidad Animal, Servicio Autónomo de Sanidad (S.A.S.A)

TEORIA PRINCIPIO DE PARETO

Principio de Pareto
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80:20 y recibe este nombre en honor a Vilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez.


Vilfredo Pareto
Contenido
[ocultar]
1 Descripción
2 Aplicaciones
3 Otras leyes y principios relacionados
4 Véase también
5 Enlaces externos
Descripción [editar]
Pareto observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco», y se dividían así en dos grupos de proporciones 80:20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de algo. Estas cifras son meramente descriptivas. No son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y como tal es aproximada y ligeramente adaptable a cada caso particular.
El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la Economía. Se describió cómo una población de aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede aproximadamente en el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.
Aplicaciones [editar]
Descubierto el principio, se ha observado que se aplica a muchas cosas. El principio dice que el 20% de cualquier cosa producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80% restante sólo cuenta para el 20% de los efectos. Para un reparto equitativo hay que conseguir minimizar el principio de Pareto, de forma que el reparto esté lo más alejado posible de una distribución de proporciones 80:20.
Una de las aplicaciones más conocidas es su uso para análisis de ventas-comercial: en casi todas las compañías donde se realiza un análisis de facturación/Nº de clientes suele observarse que el 80% de la facturación se realiza por el 20% de los clientes. Con esta información se puede decidir qué clientes son estratégicos (hay que cuidar) y cuáles tienen una menor importancia.
También el principio de Pareto se suele cumplir en la gama de productos: el 80% de la facturación proviene del 20% del catálogo de productos. En general, el principio de Pareto nos permite optimizar los resultados obtenidos y facilitar la toma de decisiones estratégicas trabajando sobre datos reales.
Cuando un almacén tiene un inventario grande, para concentrar los esfuerzos de control en los objetos más significativos se suele utilizar el principio de Pareto. Así, controlando el 20% de los materiales puede controlarse aproximadamente el 80% del valor de los materiales del almacén. También se usa una este principio dividiendo los materiales en tres categorías: la técnica ABC. Consiste en tomar ese 20% como categoría A y dividir el 80% de los materiales restantes en dos categorías, B y C, de forma tal que el valor de los materiales de la categoría A y B sumados alcancen un 95% del valor de los inventarios. De esta forma se realiza un control riguroso en los materiales de la categoría A, un control aceptable sobre la categoría B y controles mínimos sobre la categoría C.
Hay excepciones a la regla y un producto residual podría ser es el que permite la fidelización de un cliente importante, por lo que deben usarse más análisis para tomar decisiones acertadas. No obstante, el principio de Pareto permite utilizar herramientas de gestión, como el diagrama de Pareto, que se usa para hacer una evaluación inicial de una situación compleja.
Abundando en su aspecto como herramienta de gestión, tiene un peso fundamental en el ámbito de la calidad, siendo una de las herramientas básicas, ya que nos facilita ver de una forma sencilla los distintos elementos que participan en un fallo de una manera cuantitativa permitiéndonos centrar en aquellos problemas realmente relevantes y que acarrean el mayor porcentaje de errores.
Otras leyes y principios relacionados [editar]Se considera que la ley de Sturgeon está derivada del p

ESTRUTURA FUNCIONAL DE NUESTRA EMPRESA

GERENTE


FINANZAS: ASESOR DE FINANZAS, CONTABILIDAD, FACTURACION


COMERCIO: AUXILIAR DE ADUANAS, IMPORTACION-EXPORTACION, DTA


LOGISTICA: ALMACENES, TRANSPORTE, GESTION DE DOCUMENTOS: TRAMITES Y ARCHIVOS


MERCADEO: COMERCIALIZACION


SERVICIO AL CLIENTE: SECRETARIA, RECEPCION


RECURSOS HUMANOS: EMPLEADA DE OFICIO

TRABAJOS PROFESOR CARALOS OBANDO PAY

NOMBRE DE LA EMPRESA: CIPCOL (COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS COLOMBIANOS).




MISION
Comercializar productos de calidad con el propósito de ser competitivos, basándonos en los principios de eficacia y eficiencia en la distribución física, ofreciendo servicios para la satisfacción de nuestros clientes e incentivando La generación de empleo atravez de la introducción de productos innovadores a los mercados internacionales.




VISION
Consolidarnos en el año 2015 como la empresa comercializadora #1 a nivel mundial, utilizando tecnologías y estrategias a las vigencias del comercio internacional ofreciendo un servicio integral a nuestros clientes.

INICIO CLASES DE COMERCIO

Técnico especializado en comercio internación
EXPORTACION: salida de mercancía desde una institución aduanera como sprbun territorio aduanero nacional.

IMPORTACION: mercancía entra de un país extranjero al territorio aduanero nacional para ser nacionalizada o legalizada y registrada.
DFI: distribución física internacional.
LOS COSTOS QUE SE PRESENTAN EN EL DFI SON LOS SIGUIENTES:
· EMPAQUE Y MARCADO
· DOCUMENTACION
· CARGUE Y DESCARGUE
· UNITARIZACION
· ALMACENAJE
· MANIPULEO
· TRANSPORTE
· SEGURO
· COSTOS ADUANEROS
· COSTOS BANCARIOS
· AGENTES.

CIPCOL COMERCIALIZARA 10 PRODUCTOS QUE SON:
· YUCA
· SAVILA
· SOMBRERO BOLTIAO
· BOROJO
· TE
· CAMISA ARTESANA
· HAMACAS ARTESANALES
· BOLSOS DE CUERO
· MANGO.